EJERCICIOS 2012-13

Pretendemos que ciertas ideas y conceptos, aplicados a la vivienda colectiva y a la ciudad, permanezcan invariables en todos los ejercicios del curso, independientemente de que en cada cuatrimestre intervengamos en un lugar distinto, aunque en la misma ciudad:Sevilla.

Los numerosos estudios publicados sobre Sevilla facilitan el conocimiento de los lugares de trabajo.  Resulta difícil obviar en nuestra ciudad un elemento tan definitorio como es el río Guadalquivir, una infaestructura ligada al desarrollo económico, industrial y tecnológico de la ciudad. Entorno a esta infraestructura urbana y territorial encontraremos nuestros lugares de trabajo para este curso. Cada uno de ellos presenta características físicas y territoriales propias: difieren en la relación con la ciudad, en las condiciones del entorno y en su estado de consolidación. Tienen en común su relación con el río y la necesidad de reclamarlo como soporte físico de la intervención; ambas necesitan mejorar sus comunicaciones y ambos son lugares adecuados para crear nuevos itinerarios que fomenten rutas alternativas para conocer la ciudad.

Para el primer cuatrimestre se propone trabajar en una zona al norte de la Isla de la Cartuja; una extensión de terreno limitada por la Ronda Supernorte y el Parque del Alamillo. Otros equipamientos acotan más la zona: las instalaciones deportivas de La Cartuja, como partes anexas al Estadio Olímpico, y el edificio de la delegación en Andalucía de TVE, tras el cuál se encuentra el final de la Dársena Alfonso XIII. Se detecta una amplia red de caminos internos y es notorio el uso agrícola –frutales- que hasta el año 1992 dominaba en la zona. La ronda de circunvalación SE-30 se muestra agresiva a la lectura del plano del territorio que interrumpe drásticamente la continuidad con los antiguos pabellones de la Expo’92, algunos reconvertidos en escuelas universitarias y otros, en sede empresariales del parque tecnológico que actualmente es dicha zona. El uso deportivo, liderado por el Estadio Olímpico y la cercanía (unos 800 metros) de algunas Escuelas o Facultades y centros empresariales hacen pertinente la presencia de la residencia colectiva así como la necesaria revisión de la manera en que ha de recorrerse el sector y de conexiones necesarias, tanto con las zonas más próximas como con el centro de la ciudad, hasta minimizar al máximo la distancia aproximada de cinco kilómetros que, siguiendo el cauce de la Dársena, hay hasta los Jardines de Cristina: un lugar próximo a la sede central de la Universidad de Sevilla. Pretendemos así que en el primer cuatrimestre, los proyectos se inicien desde el estudio de todos aquellos elementos que estructura la zona, buscando entenderla como un conjunto superpuesto de infraestruturas de usos diferentes, a las que se añadirán otras que harán posible la permanencia de la vivienda colectiva.

Para el segundo cuatrimestre, proponemos trabajar en una zona al sur de la ciudad, en el trazado del antiguo cauce del río Guadaira, entre el conjunto de casas del barrio de Heliópolis y el intento de ensanche que fue el barrio de Los Bermejales. Conviene saber que esta franja de terreno es parte de un proyecto de parque y acondicionamiento de mayor escala que, desde la avenida de La Raza, llegaría hasta la avenida de La Paz, pasando junto al Polígono Sur. La zona definida tiene un carácter eminentemente residencial y en la estrecha franja de 300 metros que aún marca en el plano el antiguo cauce del Guadaira, se alternan viviendas de diversas tipologías, a la que habría que añadir además la singuralidad que supone la Residencia Universitaria Los Bermejales. Otros usos y actividades destacables son los que se derivan de la ciudad deportiva del Real Betis Balompié. Transformado el cauce en una infraestrutura de espacios libres, se incrementa el valor de esta zona como ciudad al ser rehabilitados terrenos no útiles. Las infraestruturas generales–dársena y parque- adquieren sentido si las conexiones con la ciudad son variadas y permanentes. Siguiendo el cauce de la Dársena, los Jardines de Cristina quedan ahora a algo más de tres kilómetros. La mayor consolidación de la zona, es adecuada para ensayar una aproximación al lugar desde la vivienda colectiva y las condiciones específicas que para ella se indican en otros apartados de este Proyecto Docente.

EJERCICIO 1: (corto primer cuatrimestre)

El primer ejercicio se encaminará a tomar conciencia del lugar de intervención, como paso previo que fija la primera idea de proyecto, y como posible método de trabajo de cara a otros ejercicios del curso. Será   necesario tener un amplio conocimiento de todas las relaciones que se producen en el lugar, intentando con ello, aprehender el paisaje como arquitectura, de la forma más directa e inmediata.

El dibujo de arquitectura es el vehículo llamado a instrumentalizar estos primeros pasos del proyecto: ya no es la realidad ni tampoco responde a lo que otra persona hubiera podido expresar. La sigularidad que se reclama, exige una herramienta específica: el mapa de arquitectura. Este dibujo se convertirá en el soporte prinicipal de todas nuestras operaciones de proyecto.

La idea de la ciudad como infraestructura orientará este primer ejercicio y el mapa de arquitectura será sensible a este planteamiento. Servirá, primero, para expresar el lugar desde esta tesitura y, segundo, para proponer nuevas formas de comunicarse, de vivir en la zona y de relacionar ésta con el centro de la ciudad. En este primer ejercicio se reorganizarán y plantearán nuevos itinerarios que operarán obligatoriamente en superficie; de bajo impacto y energías limpias. Podrán en valor algunas de la rutas, elementos o recorridos encontrados. La superposición de diferentes sistemas y distintas velocidades debe otorgar al lugar condición de habitabilidad, incluso antes que los edificios residenciales.

Las viviendas colectivas, a la escala que se solicitará, quedará determinada por esta idea de inclusión del lugar en la infraestructura de la ciudad y servirán para comprobar la viabilidad de la propuesta. Los espacios en torno a ellas se habrán debido originar desde la necesidad que reclamen los diferentes sistemas de comunicación del proyecto, rechazándose todo aquel no se esté gestionado comoinsfraestructura de ciudad.

Contenido del ejercicio: Mapas de arquitectura; propuesta de nuevas infraestructuras y localización de viviendas colectivas.
Lugar de intervención: zona norte de Sevilla, entre la ronda Supernorte y el Parque del Alamillo. Escalas: entre 1/3.000 y 1/1.000.
Ejercicio individual. 3,66 créditos.

EJERCICIO 2: (largo segundo cuatrimestre)

El nuevo ejercicio partirá de la revisión del proyecto elaborado en el ejercicio anterior. Por ello será necesario que el primer ejercicio haya conseguido detectar con claridad la problemática del lugar y haber propuesto una solución de integración y habitabilidad de la zona en base a la consideración del lugar como infraestructura.

Se enunciaran nuevos condicionantes para las viviendas que obligatoriamente, conllevará la revisión de la solución intuida en el primer ejercicio. Las nuevas conexiones habrán hecho creible pensar en viviendas para una residencia permanente pero también temporal, que ahora se particularizará atendiendo a los usos próximos de la zona.

Se insistirá en revisar los espacios exteriores desde la habitabilidad y la demanda de uso a la que cualquier infraestructura respondería. El que habita la vivienda como el que pasea o cruza por los lugares que nuestra arquitectura produzca, añade valor a la tarea del arquitecto. La idea de itinerario y recorrido se mantienen como partes integrantes de la infraestructura del proyecto.

Entra en juego la revisión de los tipos de viviendas que deberá plantearse desde un estudio riguroso del legado tipológico del siglo XX. La revisón que se pudiera llevar a cabo sobre la vivienda y edificio residencial colectivo deberá ser resultado de un único sistema que integra todas las necesidades: la estandarización y/o prefabricación, como tecnología viable y experimentada, se elige como un  instrumento más de esta búsqueda.

Dibujo y maqueta serán los dos medios fundamentales de comprobación del proyecto, cuyas relaciones fijará una metodología de trabajo: el dibujo para construir la maqueta; el dibujo para elaborar un proyecto. La maqueta para proyectar; la maqueta para comprobar.

Contenido del ejercicio: Viviendas colectivas; nuevas tecnologías.
Lugar de intervención: zona norte de Sevilla, entre la ronda Supernorte y el Parque del Alamillo. Escalas propuestas: Entre 1/1.000 y 1/300.
Ejercicio individual. 5,00 créditos.

EJERCICIO 3 (anual)

Se recupera un estructura docente ensayada otros años cuyos resultados se pueden consultar en la publicación Imagen y construcción en la vivienda colectiva contemporánea.

Su desarrollo anual no significará duplicidad de ejercicios en el curso, distinguiéndose en el calendario los días de docencia dedicados a cada uno de ellos. Más bien habría que hablar de un ejercicio desarrollado por fases. Su programación estará vinculado al blog de la asignatura (https://proyectos4etsa.wordpress.com/) y lo que denominaremos Atlas de Arquitecturas e Infraestructuras. Este Atlas se añade al del curso pasado (Objetos y Arquitecturas prefabricadas) cuyo contenido está a disposición de todos los estudiantes,

Este ejercicio comenzará eligiendo el estudiante dos obras, que ajustadas a la temática del curso, deberá aportar al Atlas de Arquitecturas e Infrestructuras. Estas obras no tendrán que ser necesariamente de uso residencial, aunque pudiera ser conveniente. El objetivo es doble: por un lado crear una base de datos de obras de arquitecturas, cuya imagen, espacios, etc., se explican desde la integración en el proyecto de los sistemas de construcción, de las estructuras e infraestructuras. Por otro, la obra elegida por el estudiante será la base para realizar el tercer ejercicio de curso.

De las dos obras aportadas al blog, una será analizada y entendidas desde aquellos aspectos técnicos que, integrados en el proyecto, descubren otra forma de explicar la arquitectura más allá de la que convencionalmente expresan las imágenes o espacios que ya conocemos. De una parte de ella, elegida entre estudiante y profesor, se realizará un único dibujo explicatorio. Será necesario que la obra se asuma como propia: Sigmund Freud establecía que los procesos de asociación que maneja la actividad creativa se fundamentan en la analogía y la contigüidad (“Totem y Tabú”. 1912) y por tanto en la experiencia..

Las obras subidas al blog se ajustarán a un formato que se explicará en clase.

Contenido del Proyecto: obra de arquitectura; elaboración de un dibujo de dicha obra que explique imagen y construcción. Escalas propuestas: 1/50 y 1/10.
Atlas de Arquitectura e Infraestructura: dos obras.
Ejercicio individual. 2,00 créditos.

EJERCICIO 4 (largo segundo cuatrimestre)

El inicio del cuarto ejercicio significará también el comienzo de un nuevo proyecto en un nuevo lugar: en una zona al sur de la ciudad, en el antiguo cauce del río Guadaira.

En este caso, las condiciones de entorno y lo aprendido en los tres ejercicios anteriores, sugieren un cambio de estrategia docente que dividirá este ejercicio en dos partes. Una primera se dedicará a proyectar una estructura espacial, modulada y prefabricada, adaptable a diversos usos y necesidades mecánicas y funcionales, pensando en un edificio residencial colectivo. Será importante estudiar las obras del Atlas de Arquitecturas y Infraestructuras, especialmente la trabajada en el tercer ejercicio. También lo será la experiencia de proyecto del primer cuatrimestre que nos habrá introducido en la construcción prefabricada. El mecanismo constructivo de esta(s) unidad(es) base deben ser flexible para permitir combinaciones, dejando abierto el resultado final del edificio. Esta primera parte del ejercicio nos obligará a trabajar –dibujos y maquetas- con escalas adecuadas para explicar su construcción, funcionamiento y montaje.

El sistema ideado será la base para el proyecto de viviendas colectivas que compone la segunda parte de este ejercicio. Significará la comprobación de dicho mecanismo. Entrará entonces en juego condiciones de topografía, de orientación, de programa, de lugar. Será necesario observar detenidamente las consecuencias que esto suponen en el mecanismo ideado y los cambios, mejoras o adaptaciones que habrá que realizar. Simultáneamente, el proyecto entra también en relación con la ciudad y se incorpora al discurso y a la propuesta de comunicación de los proyectos del primer cuatrimestre.

Por el cambio en la metodología, los resultados de este nuevo proyecto de viviendas colectivas o agrupación colectiva de viviendas estarán próximos a un documento para la ideación de la arquitectura pero sometiendo al proyecto a la verificación que impone la definición a una escala menor.

En coherencia con lo expresado anteriomente, se hará énfasis en la voluntad modulable y/o estandarizada del edificio y/o sus elementos. Esto nos obligará partir de un estado concreto, definido y acotado, para garantizar que, con este tipo de construcción aplicada a la vivienda o agrupación de viviendas colectivas, se consigua una reconversión y/o regeneración de un vacío en la ciudad.

Contenido del Proyecto: Mecanismo prefabricado y estandarizable. Proyecto de viviendas colectivas o agrupación de viviendas moduladas y prefabricadas.
Lugar de intervención: zona al sur de la ciudad, en el trazado del antiguo cauce del río Guadaira, entre el conjunto de casas del barrio de Heliópolis y el barrio de Los Bermejales. Escalas: 1/200 y 1/50.
Ejercicio individual. 7,66 créditos

Comentarios

Aún no hay comentarios.

Deja un comentario

Tu email y recibirás notificaciones de nuevos post

Únete a otros 303 suscriptores