archives

huertaslaura

huertaslaura ha escrito 6 entradas para PROYECTOS 7 / PROYECTOS 8

PLAN PARA UNA CIUDAD DE TRES MILLONES DE HABITANTES (1922). LE CORBUISER


Le Corbusier presentó su nuevo modelo de ciudad con motivo de la exposición del Salón de Otoño de París. Por todas sus características y por su gran definición supuso un hito en la historia de la arquitectura. Trazó las plantas y alzados de un hipotético sector urbano, en el cual esboza una clara diferencia entre la arquitectura de los sectores residenciales y el centro administrativo y de negocios. Fue uno de los primeros ensayos que buscaba la separación efectiva de los usos residencial y financiero. La ambición del arquitecto era inventar y construir una nueva ciudad acorde a las exigencias y el esplendor de la nueva civilización surgida tras la revolución industrial.

Los principios fundamentales son: descongestionamiento del centro de las ciudades, incremento de la densidad, incremento de los medios de circulación e incremento de las superficies plantadas.

Ville Contemporaine (5)

La zona residencial está formada por bloques compactos de baja altura y el centro financiero de la ciudad con rascacielos de base cuadrada inmersos en una gran cuadrícula verde. El proyecto de Inmueble-Villa lo elaboró como solución de los bloques de viviendas para esta ciudad. Para los rascacielos, proponía un modelo estándar de edificios cruciformes de sesenta pisos, separados 300m entre sí y rodeados de vegetación. Creó unos volúmenes que le permitían maximizar la superficie soleada, la eliminación de los patios y el contacto mínimo con el suelo. Sobre estos edificios el arquitecto dijo: “tales construcciones deben estar consagradas exclusivamente al comercio y por consiguiente levantadas en el centro de las grandes ciudades”. Reconocía que los rascacielos eran la única solución posible y justificó su decisión al incorporarlos en el centro con todo tipo de detalles. Cada rascacielos podía albergar 50.000 personas, proporcionando una densidad de 8.000 habitantes por hectárea, en una zona liberada en un 95% de su superficie. Por ello, el centro financiero se convertiría en un gran espacio abierto de 2.400×1.500m ocupado por jardines, parques y avenidas.

Ville Contemporaine (6)

Toda la circulación de la ciudad se aleja de las calles hacia las vías subterráneas o hacia los corredores que se elevarían por encima del suelo original para llegar hasta los bloques residenciales. En los ejes Norte-Sur y Este-Oeste se proyectan autopistas para los vehículos de circulación rápida; estas grandes infraestructuras se elevan sobre el nivel del suelo y tienen 40m de ancho.

Ville Contemporaine (1)

Ville Contemporaine (4)

El proyecto presenta una fuerte coherencia urbanística que no consigue desviar las críticas de su fuerte desvinculación entre el contenido arquitectónico y la realidad social. Cumple los estándares modernos de racionalización, equilibrio entre edificios y zonas verdes, el reparto de densidades y la separación de actividades.

Esta intervención interesa en relación a la temática del curso, “La ciudad como ruta. Viviendas y espacios prefabricados”, porque la estrategia principal que ha utilizado ha sido incorporar los diferentes elementos a través de grandes infraestructuras, grandes autopistas, amplias zonas verdes, grandes rascacielos, etc., que configuran y conectan la ciudad.

Ville Contemporaine (3)

Consultar este proyecto en:

– BOESIGER, Willy: Le Corbusier 1910-1965. Barcelona: Gustavo Gili, 1988. Páginas 316-319.

– LE CORBUSIER: Como concebir el urbanismo. Buenos Aires: Infinito, 2001.

– NIVET, Soline: Le Corbusier et l’immeuble-villas.Wavre : Mardaga, 2011.

MAISON DE L´HOMME (1960-1967), ZÚRICH (SUIZA). LE CORBUISER


 El proyecto se idea a partir de definir la forma de cubrir los espacios y la  manera de alojar los mismos. Este objetivo se alcanza a través de la colocación de una gran estructura independiente del edificio, se separa del mismo para conseguir una terraza. Se trata de una gran infraestructura construida con chapa de 4mm soldada y pintada en tono gris barco. La cubierta tiene 9m de altura y está dividida en 2 módulos de 12x12m y una parte central del ancho de la rampa (2.3m). Ambos módulos se dividen de nuevo en cuatro con ligeras inclinaciones hacia el centro. En uno de ellos existe una supresión en forma de triángulo que permite la iluminación de la terraza, a modo de lucernario. Además, dicha infraestructura recoge y canaliza el agua de la lluvia hasta el lago.

Maison de l'homme (2)

Le Corbusier pretende reflejar sus ideas en cuanto a la exhibición de las obras de arte, campo en el que reivindicaba huir del monumentalismo de los museos y recuperar la escala doméstica, para contemplar las obras en ambientes más íntimos y a una altura menor de la habitual; por lo que utiliza el método de proporciones creado por él mismo conocido como “226x226x226”. Los espacios mantienen así, las medidas estándar del Modulor y las dos plantas se construyen a través de una estructura tridimensional de 2.26×2.26×2.26m. Esta forma de construir el edificio a partir de la modulación favorece la construcción del mismo a través de la prefabricación.

El edificio tiene 3 órdenes estructurales: base de hormigón armado, estructura tridimensional configurada con perfiles en L y la estructura de la cubierta. Todo el edificio se resuelve con hormigón armado, acero y vidrio. El pabellón está construido con elementos metálicos prefabricados; las fachadas están revestidas de placas de esmalte de color y solo la rampa y el subsuelo es de hormigón  armado. El interior muestra los recursos de una construcción en seco.

Maison de l'homme (4)Maison de l'homme (5)Maison de l'homme (6)Maison de l'homme (7)

Es una de sus últimas obras, por lo que se trata de un resumen de sus concepciones arquitectónicas; desde la metálica definida por el tejado y la estructura que lo soporta, atendiendo a las proporciones modulares y posiblemente ampliables hasta el infinito.

La combinación de colores que utiliza genera contraste con la naturaleza colocando al edificio en primer plano. El juego de desmaterialización que logra crear a través de la gama de colores en la fachada y de los muros transparentes hace que el edificio sea más liviano,  de gran valor conceptual y considerarlo como una obra de arte que mantiene vivas las distintas disciplinas artísticas  que Le Corbusier siempre buscó y persiguió a lo largo de su vida.

Maison de l'homme (1)

Maison de l'homme (3)

Consultar este proyecto en:

– BOESIGER, Willy: Le Corbusier 1910-1965. Barcelona: Gustavo Gili, 1988. Páginas 285-288.

– ANDO TADAO LABORATORY: Le corbusier houses. Tokio: Nobuyuki Endo, 2001. Páginas 378-382.

– SUMA, Stefania: Le Corbusier. Milán: Motta Architettura, 2006. Páginas 70-73.

GUERRA HOYOS, CARMEN: “Habitar y tecnología en la vivienda prefabricada contemporánea. En Revista Proyecto Progreso Arquitectura, Montajes habitados: vivienda, prefabricación e intención. Número 6. Sevilla: Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2012. Páginas 16-33.


El artículo sobre el que estamos tratando está muy relacionado con la temática del curso “La ciudad como ruta. Viviendas y espacios prefabricados” puesto que dicho artículo versa sobre las relaciones entre la tecnología, habitar y contexto sociocultural a lo largo del ciclo moderno, recordando términos como cabaña, máquina o caravana, que pueden ser de gran utilidad para la compresión de la vivienda prefabricada. “La ciudad se convierte en un territorio soporte donde se desarrolla el verdadero habitar social”.

La prefabricación busca reflejar las nuevas formas de vida con nuevas formulaciones tipológicas y responder mediante nuevos patrones espaciales y técnicos.

En la actualidad existe una gran variedad de materiales, soluciones constructivas y modelos de cálculo que generan un amplio y complejo campo de trabajo que no se puede traducir en reglas constructivas sistemáticas, sino que funciona como un campo de experimentación. Con la prefabricación, de la construcción se pasa al montaje, y por tanto, de la automatización del proceso se deriva independencia del contexto y sus materiales.

Las cabañas de proyectadas por Le Corbusier o Erskine para uso propio, marcan el interés por la realización de un espacio único, económico y funcional, dotado de una componente de prefabricación y de materialidad del lugar.

El texto se apoya en la casa de los Eames y el pabellón solar de los Smtihson.

En la casa de los Eames interactúa la experimentación constructiva con la búsqueda de materiales específicos, basándose en la personalización y diferenciación del espacio. Los paneles metálicos que se disponen en la envolvente, de color blanco pero que se combinan con otros paneles de colores primarios, responde a la necesidad de conciliación entre la seriación constructiva y la diferenciación en la puesta en obra. El ajuste entre la función y el espacio en la vivienda se realiza con espacios muy ajustados dimensionalmente y diseñados desde la generosidad volumétrica. La casa se integra en el lugar apoyándose en el estricto entorno.

El pabellón de los Smithson, por su parte, tiene como objetivo ensayar las tecnologías que le permitan incorporar materiales y sistemas prefabricados en el proceso constructivo de las viviendas. En esta casa la propuesta funcional es más arriesgada que en la otra; probablemente sea porque se trata de una vivienda de reducidas dimensiones; la estrategia es crear un espacio poco compartimentado, ubicando solo las particiones imprescindibles. A este proyecto se le añade además, el condicionante de que existen preexistencias en la parcela; dichas preexistencias le permiten al proyecto anclarse al lugar. La envolvente en planta baja funciona con un sistema de puertas plegables que permiten abrirla o cerrarla casi por completo según las necesidades o las estaciones.

La combinación de ambas estrategias genera un habitar que tendría capacidad de adaptación a los cambios climáticos trasladando las estancias de fuera a dentro, o de arriba abajo.

A modo de conclusiones de las casas estudiadas, se puede decir que la primera juega con la generosidad de los espacios y le permiten generar un ambiente propio del habitante, mientas que la segunda, al partir de las condiciones existentes en el solar (preexistencias) le permite identificar culturalmente el espacio producido.

Llegados a este punto, voy a hacer referencia a otra casa que se construyó mediante materiales prefabricados y a modo de experimentación por la dimensión de los espacios. Se trata de la Casa del Hombre (Maison de l´Homme) de Le Corbusier, también conocido como Pabellón de exposición en Zúrich. La casa se proyectó a modo de experimentación apoyándose en el método de proporciones “226x226x226” que el propio Le Corbusier planteó años antes.

La envolvente del pabellón está construida con elementos metálicos prefabricados y revestidas con placas de esmalte blanco combinándose con otras de colores primarios.

Los espacios están conformados en sus dos pisos a base de cubos modulares. El método de proporciones creado por el arquitecto, utiliza como unidad modular de escala el tamaño del hombre, estableciendo con ella las alturas correctas de los objetos que usamos y de los  elementos de una construcción arquitectónica. Los espacios mantienen así, las medidas estándar del Modulor, 2.26 m de altura como elemento básico.

La combinación de colores que utiliza genera gran contraste con la naturaleza colocando al edificio en primer plano, definiendo así la forma de anclarse al lugar.

Coincido con la autora del texto en que quizás el de defecto más acusado en los prototipos de viviendas prefabricadas, en la actualidad, es la falta de integración en el lugar. Los casos estudiados responden a esta variable de forma muy eficaz; pero en la actualidad, existen numerosos casos, de construcciones de viviendas prefabricadas que se basan en la colocación de viviendas prefabricadas a las afueras sin atender al lugar, al entorno e incluso a la propia vivienda. “Sería necesario reciclar los criterios, las tácticas y las actitudes de diferentes arquitecturas que dejan de ofrecernos perspectivas sobre la prefabricación y la sostenibilidad”.

Bibliografía:

– MONEO, Rafael: Sobre el concepto del tipo de arquitectura: texto de arquitectura / Cátedra de Composición II. Madrid: Escuela Técnica Superior de Arquitectura, 1982. Paginas: 187-211.

– MIRALLES, Enric: “Prologo”. En Smithson, Alison y Peter:Upper Lawn. Folly Solar Pabillion. Barcelona: UPC, 1986.

– BOESIGER, Willy: Le Corbusier 1910-1965. Barcelona: Gustavo Gili, 1988. Páginas 285-288.

TUSET DAVÓ, Juan José: El espacio anexo entre lo artificial y lo natural


TUSET DAVÓ, Juan José: El espacio anexo entre lo artificial y lo natural. Revista: Proyecto Progreso, Arquitectura. N5 «Vivienda colectiva: sentido de lo público”. Editado por la Universidad de Sevilla, Noviembre 2011. Páginas: 16-29

En este artículo el autor reflexiona acerca de como en la ciudad contemporánea, lo público está perdiendo cada vez más relevancia respecto a lo privado y se presenta un manifiesto, una insistencia, en encontrar y recuperar el equilibrio entre ambas.

A lo largo de la modernidad, en las utopías socialistas del siglo XIX, en los experimentos de la vivienda social europea, oculto en la ciudad suburbana norteamericana, en los revisionismos de los años 70 y en la nueva vivienda de los años 90, podemos encontrar respuestas a cuáles son las formas más adecuadas en las que la arquitectura ofrece una serie de espacios donde lo público encuentra su lugar. Estos espacios anexos a la arquitectura  pretenden complementarla y corregir la progresiva sustitución de lo público por lo privado. En la actualidad, el activismo pasivo urbano aprovecha cualquier oportunidad en la ciudad para reivindicar el encuentro colectivo. Parece bastante interesante y oportuno pensar que entre lo artificial y lo natural hay un espacio anexo arquitectónico que se abre a los acontecimientos imprevistos para que tenga lugar otro sentido de lo público. Este planteamiento surge de la firme voluntad de diseñar escenarios urbanos donde lo público encuentre acomodo, tenga su importancia dentro del conjunto y de lo colectivo. Para ello, la constitución del suelo como un plano moldeable acompañado por una cobertura arbórea nos ofrece las condiciones esenciales para que la gente se encuentre a gusto en un lugar.

Nosotros como proyectistas tenemos que entender la importancia del espacio público porque en él recordamos que somos parte de un conjunto de seres individuales con intereses comunes; mientras que apoyando la privatización del espacio público obtendríamos como consecuencia la exaltación de la individualidad.

En el artículo se describen siete proyectos desarrollados en la modernidad en los que aparecen estos espacios secundarios que muestran la posibilidad de generar otros espacios que se anexionen a la vivienda colectiva para complementar el sentido y significado de lo público. En este ámbito, arquitectura, arbolado, suelo modelado, ocio creativo, encuentro colectivo y espacio público serán palabras claves y formas de dar una solución arquitectónica a esta cuestión. Se pueden citar los siguientes proyectos a modo de referencia: El Falansterio (1834) de Charles Fourier se puede calificar como un experimento social utópico; el conjunto residencial en Bouça, Oporto (1972-1977) de Álvaro Siza; las viviendas en Rue Meaux (1991) de Renzo Piano.

Es muy importante tener estos aspectos en cuenta, ya que en los espacios que están a caballo entre lo público y lo privado es donde surgen los recuentros sociales de relaciones con los vecinos. Una cuestión de gran importancia es que no debemos entender estos espacios como una barrera o un muro que nos separe lo privado de lo público; creo que es más idóneo entenderlo con un espacio más a proyectar, ayudándonos de la vegetación, de mobiliario urbano, distintos materiales, etc. y como resultado obtendremos una arquitectura como forma de acuerdo social.

Huertas Aponte, Laura

SISTEMA MODULI, Kristian Gullichsen y Juhani Pallasmaa, Finlandia, 1968


Kristian Gullichsen y Juhani Pallasmaa son los arquitectos que desarrollan el sistema Moduli. El proyecto se basa en la creación de casas prefabricadas construidas en madera, acero y vidrio. Se presenta como solución a la construcción de viviendas de tipo vacacional, ya que podían ser montadas y desmontadas en periodos cortos de tiempo.

Mediante este sistema de prefabricación se construyeron sesenta viviendas entre los años 69 y 73. La primera fue la residencia de verano de uno de sus creadores, Kristian Gullichsen, en las afueras de Helsinki. A pesar de todos los esfuerzos y de todas las ventajas que tenía este tipo de arquitectura prefabricada, el proyecto no era viable debido a que el entorno elegido no era el más idóneo y a que el mantenimiento de las viviendas suponía un gasto excesivo. Esto hizo que el proyecto no resultara rentable y se dejase de construir.

El sistema consta de la ejecución de una retícula estructural con múltiples combinaciones posibles. Sobre esta retícula se colocarán los paneles prefabricados de dimensiones normalizadas, que también permitirán diferentes combinaciones y como consecuencia, resultados finales diferentes.

La retícula estructural está compuesta por cubos de 2,25 metros de lado, formados cada uno de ellos por pilares de 9,2 cm de lado y vigas de mismo ancho y 15,5 cm de canto.

La unión entre los elementos estructurales se resuelve mediante unos perfiles de aluminio anclados en los mismos. Se ejecuta de tal manera que las uniones entre ellos quedan ocultas y además protegidas frente a la posible acción del fuego.

Los perfiles o conectores permiten la colocación de piezas similares en todos los encuentros, esto facilita, de manera notable, el montaje. Los pilares y las vigas utilizados para la estructura presentan unos rebajes que permiten la colocación directa de los paneles prefabricados que servirán de cerramiento.

El encuentro con el terreno se resuelve mediante unos elementos metálicos regulables en alturas y unidos a la cimentación de pequeñas zapatas aisladas de hormigón armado. El hecho de que sean piezas regulables supone una total adaptación a las irregularidades del terreno.

El cerramiento se resuelve con paneles prefabricados fijados a la estructura de vigas y pilares. Pueden ser de madera, ciegos o con enlistonados, y de vidrio, según las necesidades de la vivienda en relación a su programa interior.

Sus dimensiones están normalizadas, y se ajustan a la retícula estructural. Se utilizan tanto para paramentos verticales como horizontales, y variará la calidad de los mismos en función de su colocación y uso. Pueden ser interiores, exteriores, vistos, ocultos, etc.

El sistema utilizado para la cubierta es diferente al del resto de cerramientos. La solución utilizada es la de cubierta plana. Consta de dos capas de tablero con aislamiento térmico en el interior. Entre cada tablero existen elementos de refuerzo con intención de evitar puentes térmicos. Sobre esta pieza se apoyan rastreles para colocar el revestimiento final de la cubierta. Una lámina autoprotegida sirve de impermeabilización para la misma. El agua queda recogida en el perímetro de la cubierta mediante una pieza de terminación y es evacuada al exterior mediante gárgolas.

Una de las cuestiones más interesantes del proyecto espacialmente es el tratamiento que hace del espacio libre, cómo lo vincula a la vivienda y al tránsito de los distintos espacios que la componen.

Consulta el proyecto en:

Historia de la construcción con madera. AITIM. Nº 196-Nov/Dic 1998

http://www.tectonicablog.com/docs/tectonica_analisis_moduli%20red.pdf

http://www.arquitecturaymadera.es/downloads/xestec-2/pdf-3.pdf

Laura Huertas Aponte

Casa Balic-Benzing. ARTEC Architekten. Bocksdorf, Burgenland, Austria. 2004-2005


El sur de Burgenland, en Austria, tiene un amable paisaje ondulado con pocos y dispersos núcleos habitados. La parcela para esta sencilla casa de fin de semana para dos vieneses, con una magnífica vista hacia el Suroeste que abarca más allá del inmediato paisaje de colinas hasta la región de Styria, se extiende desde una poco transitada vía hasta una cadena de lomas.
El espacio solicitado era modesto: un habitáculo grande para los propietarios, de 60 metros cuadrados y otro de la mitad de superficie para los eventuales huéspedes. Cada una de las dos estancias, separadas por un espacio intermedio, tiene su propio baño. Ese espacio intersticial puede ser anexionado o bien permanecer independiente.
La envolvente y la falta de espacio hacen que la terraza adquiera protagonismo: dos superficies de idénticas dimensiones, 29 X 8 metros, conforman los espacios exteriores cubiertos que pueden ser entendidos como extensión de las estancias cerradas, y parecen flotar sobre las praderas de Burgenland. El considerable voladizo de la cubierta también protege de la excesiva radiación solar en verano.  Como remate de la composición se configura la terraza, que matiza la gran escala del proyecto y permite a los usuarios estar fuera, protegidos del mal tiempo, contemplando la loma. Así mismo en verano, los grandes vuelos de la misma, impiden el paso del sol.

La vivienda se construye con una estructura mixta de acero y madera: la parte inferior arranca desde el la cimentación de hormigón con perfilería de acero, que sujeta el vuelo del cuerpo superior. Dicho cuerpo superior se ejecuta con estructura de madera como si de un cajón se tratase a través de paneles de madera (sistema Panel Frame). El revestimiento exterior e interior de la misma se hace con madera a través de los tableros que conforman los paneles.
La estructura prefabricada de madera de la terraza se une a la cimentación mediante un pequeño almacén construido en hormigón in situ, así como mediante pilares.

Las estancias con vistas se resuelven con vidrios de suelo a techo hacia el Suroeste, mientras que la fachada a la calle está perforada por huecos cuya altura depende de la función. Un tablero suspendido resuelve la barandilla de la terraza y puede ser utilizada también como mesa.

La obra se puede consultar en:

FÁBRICA DE CELULOSA DE SUNILA. 1935/37. ALVAR AALTO.

Haz clic para acceder a tectonica_artec__casa%20balic%20red.pdf

http://www.lignumfacile.es/index2.php?no_html=1&option=com_xestec&task=getPdf&idfila=138&idtabla=514&idth=76878

Huertas Aponte, Laura

Tu email y recibirás notificaciones de nuevos post

Únete a otros 303 suscriptores