archives

Norman Foster

Esta etiqueta está asociada a 7 entradas

SEDE DE TELEVISA (1986). NORMAN FOSTER.


  • Proyecto: Sede de Televisa.
  • Año de presentación/ concurso: 1986.
  • Localización: México DF, México.
  • Autor: Norman Foster.
  • Estado: No construido.

Maqueta: Sede de Televisa, 1986, México DF, Norman Foster.

1. Programa, intenciones del proyecto.

El proyecto de la nueva sede de Televisa, proyectada por Norman Foster, comprende tres intenciones principales, las cuales son:

– Un sistema constructivo estructural elegante apoyado en un sistema de economía de escala, basado en la repetición modular de piezas para el aprovechamiento máximo del molde, efectuando un proyecto más rentable económicamente.

– La facilidad de construcción, al ser un proyecto a base de elementos prefabricados y de repetición para su extensión territorial.

– Espacios flexibles elevados o no, aliados la estructura que rige el edificio, que de haber sido construido, habría proporcionado a Televisa una identidad nueva y poderosa.

La respuesta de diseño de Foster se inspiró en el modelo de las “kasbah” (fortalezas o alcazabas) con su patrón de calles, rutas y espacios bajo un techo omnímodo en las cuales podía integrarse un diverso número de funciones.

Idea inicial de Foster, basada en una kasbah. Sede de Televisa, 1986.

Televisa, empresa de gran importancia en el campo de los negocios y la cultura mexicana, la cual contaba por el año 1986 con, entre otros, cuatro cadenas de televisión y siete estaciones de radio, encarga en aquella época a Norman Foster el diseño de su nueva sede, con el fin de subsanar la fragmentación de sus 2.500 empleados, repartidos en dos centros en Ciudad de México, e incluso en decenas de edificios dispares dentro de los mismos y consolidarlos a su vez con los recursos de producción en una nueva ubicación al extremo sur de la ciudad, viéndose reforzada esta decisión cuando a principios de 1986, un terremoto destruiría varias de sus sedes.

El lugar escogido para ello fue una inmensa parcela triangular adyacente al estadio Azteca, delimitado por las carreteras en sus tres límites y que comprendía un antiguo vertedero y una cantera de basalto abandonada. En este paisaje desolado, la arquitectura se convirtió en el catalizador para la regeneración del lugar.

Croquis en perspectiva de Norman Foster tras su visita al lugar de trabajo. Sede de Televisa, 1986.

Croquis en planta de Norman Foster tras su visita al lugar de trabajo. Sede de Televisa, 1986.

La ambición era crear un centro de producción de televisión unido a un importante centro cultural público y galería de arte. Ante esta solución, surgen las primeras discusiones estratégicas con el cliente, que se centraron en las formas en que se integran las actividades privadas de la televisión y la vida pública del centro cultural, ante lo que Foster sostiene que la introducción de las funciones públicas en el corazón del centro de trabajo estimularía el dinamismo de la empresa y apoyaría la idea de flexibilidad, tanto en el uso del propio edificio y en las actividades creativas de la compañía.

 2. Construcción de la idea de proyecto.

El esquema ofrece a la industria de las comunicaciones un nuevo tipo de edificio radical. Diseñado en la estela inmediata del proyecto de la sede de la radio BBC, y mientras que el aeropuerto de Stansted estaba en sus etapas finales de desarrollo, Televisa es en muchos sentidos una fusión inspirada de los dos; ya que combina un profundo conocimiento de las características específicas de la radiodifusión con la libertad espacial de un aeropuerto.
En lugar de un edificio de oficinas convencional con estudios adicionales, Foster propuso un elegante dosel de enorme escala capaz de colonizar el territorio de en cualquier dirección, encerrando 75.000 metros cuadrados de espacios en planta y con una altura mínima de 9,80 metros, los volúmenes que la constituían podían dividirse en tres plantas de oficina, dos de almacenamiento o un estudio de altura completa.

Sección de Foster donde muestra la capacidad de adaptación, modulación y flexibilidad del proyecto, basado en la kasbah. Sede de Televisa, 1986.

La densidad de la sección variable y la capacidad de colonización de esta solución, permite a las áreas y funciones específicas expandirse o contraerse dentro de la envolvente del edificio con un mínimo margen de tiempo. Utilizando la estrategia de construcción de Stansted, basada en erigir la estructura principal prefabricada rápidamente y luego la construcción de las estructuras interiores bajo cubierta, el proyecto sería de rápida ejecución. Televisa fue diseñado para ser completado en tan sólo dos años.

En cuanto a su materialidad, Foster en aquella época había tendido a centrarse casi enteramente en acero, puesto que su velocidad, precisión y facilidad a la hora de su fábrica, lo hacían más idóneo para una construcción de rápida ejecución como sería la Sede de Televisa, sin embargo, en el contexto donde se situaba la obra, se encuentra con la industria de hormigón altamente desarrollada en México, y con un impuesto de importación para el acero que hacía inviable su utilización para este proyecto. Televisa fue diseñado para jugar con esta baza, el uso de prefabricados de hormigón en todos sus elementos sumado a la modularidad del edificio hacían del proyecto una obra altamente rentable.

Televisa presenta todas las características de los sistemas de un pensamiento completamente desarrollado. Con estructura y servicio estrechamente integrados, fue concebido como un kit infinitamente extensible de piezas diseñadas para un montaje rápido. El marco, relleno con cáscaras de hormigón curvas, creó una tipología de cubierta suavemente ondulada salpicada por lucernarios lineales a lo largo de la cresta de cada bóveda. En el espacio interior de 36,6 metros de estos “dedos extensibles” se encuentran las estructuras secundarias para oficinas e instalaciones técnicas, así como con los estudios de forma independiente.

Diseño de módulo, disposición de plantas. Sede de Televisa, 1986.

Un desafío particular en un esquema tan enorme, sistemática y flexible era ayudar a la orientación y fomentar un sentido de intimidad, incluso en los espacios más grandes. Esto se conseguiría mediante la integración de la naturaleza con la arquitectura. El corazón del edificio se abriría a un elemento representativo natural de la zona, el lago y los escarpes de la cantera de basalto que definían un jardín de esculturas públicas al aire libre.

Planta de propuesta. Sede de Televisa, 1986

La erosión de la malla estructural desde dentro de la cantera y la apertura a la misma proporcionó un espectacular enfoque natural para la circulación principal, incorporando luz y vida en el núcleo del sistema. La integración de la naturaleza y la arquitectura es un tema omnipresente en la obra de Foster, la relación íntima con el mundo exterior que es creado por las envolventes acristaladas de los edificios de Foster se invirtió en Televisa.

Sistema constructivo de envolvente acristalada usado en el proyecto de Sede de Televisa, 1986.

Aunque en última instancia, el proyecto fue víctima de los graves problemas ambientales que afectaron la ciudad de México, Televisa puede ser visto como profundamente influyente dentro de la obra de Norman. Las trazas de este proyecto pasaría parte de ideas y obras posteriores, como por ejemplo, las oficinas de Stockley Park, explorando variaciones sobre el tema de la organización, espacial y constructiva de Televisa.

3. Opinión crítica de proyecto.

Hay varios aspectos a destacar en el proyecto.

El primero, es la capacidad de adaptación del módulo propuesto, con la facultad para expandirse por todo el terreno de la cantera, pese a ser un terreno altamente variable, y con la facilidad de ejecución y rapidez es un aspecto bastante relevante de cara a lo que sería un edificio altamente variable y flexible en torno a las necesidades que genera. Atendiendo a que se trata de un edificio que sirve a una industria tan cambiante, se trata de una manera eficaz de colonizar la gran cantidad de terreno, tal vez, es por ello la magnitud del terreno escogido, y su situación en la periferia, viéndose como una “pequeña ciudad” que crece y se expande.

En vista a la adaptabilidad, la capacidad de construir un elemento de óptimas condiciones para un material acero o digamos, construcción ligera, pueda adaptarse a otro material de características totalmente distintas es un aspecto bastante interesante, ya que mantiene las cualidades mencionadas en el apartado anterior.

La idea de la kasbah que introduce Foster, me hace pensar en la relación interior-exterior del edificio. Interesante, es sin duda la yuxtaposición de la cantera con el orden idealizado de una kasbah que caracteriza el edificio, de la naturaleza con la cultura, de lo natural con lo artificial y su perfecta comunión, en la que el terreno condiciona la arquitectura y viceversa, de la estrechez de las vías interiores en el vasto terreno en que se sitúa, sin duda han dado al proyecto de Televisa ese carácter que lo compone.

4. Bibliografía.

  • FOSTER Norman, Norman Foster: Drawings 1958-2008, Madrid: Ivorypress 2010.
  • FOSTER Norman, Norman Foster: Works and projects, 1981-1988, Barcelona: Gustavo Gili 1989.
  • JENKINS David, Norman Foster Works 2, Londres: Prestel 2005.

Autor de la entrada: Pablo, Pérez Blanco.

RESTAURACIÓN REICHSTAG BERLÍN (1992-1999). FOSTER & ASSOCIATES


Título: RESTAURACIÓN REICHSTAG BERLÍN (1992-1992). FOSTER & ASSOCIATES

Localización: Berlín, Alemania.

Proyecto: Consurso 1er premio.Construido.

Arquitecto: Norman Foster.

1. Programa e intenciones del proyecto: reactivación del edificio y la repercusión en el contexto urbano.

Foster and Partners ganaron el concurso  en 1993 y la reconstrucción se inició en julio de 1995. La restauración del Reichstag tiene sus raíces en cuatro temas relacionados con: la importancia del Bundestag como foro democrático, una comprensión y sensibilidad de la historia alemana, un compromiso con la accesibilidad pública y también con el cuidado del medio ambiente.

Evolución

Evolución del edificio hasta el estado actual

Dibujo de idea

Dibujo de idea. Vista desde el exterior de la cúpula.

La nueva cúpula  será la reconstrucción de la cúpula original del edificio, a menor escala que la original. Desde el principio, Foster plantea un edificio en el que electricidad y climatización usarían en su totalidad energías renovables.

dibujo 1

Dibujo de idea. Rampas de recorrido y espacio central que reconduce la luz hacia el interior de la cámara baja.

dibujo 4

Dibujo de idea. Interior de la cúpula.

Actúa la nueva cúpula como central de energía fotovoltáica, a la vez que resuelve la iluminación y ventilación natural en la cámara y se ofrece como espacio mirador de toda la ciudad de Berlín.

En la cubierta del edificio antiguo y también base de la cúpula, se crea un espacio público en altura, en el que incorpora zonas de estancia- mirador. Este espacio, junto con el espacio de recorrido en el interior de la cúpula, es el espacio público más importante del edificio. Son los espacio fundamentales en esta rehabilitación.

cupula exterior

Vista exterior de la cúpula y del espacio público en altura situado en la terraza.

 

2. Construcción de la idea del proyecto: una visión conjunta de la tecnología, el programa y su materialidad.

Foster realiza un proyecto simple y preciso en lo formal; que es capaz de activar  y volver atracción turística y urbana a un edificio de gran relevancia nacional. La idea de proyecto se basa generalmente en  reconstruir la antigua cúpula incluyendo valores de claridad y transparencia a lo que representa este edificio en la sociedad alemana.

La cúpula acristalada es un nuevo hito para Berlín.

Ésta se vuelve un elemento de recorrido a partir de 2 grandes rampas que otorgan nuevas vistas de la ciudad y al mismo tiempo se ilumina  naturalmente la sala principal del parlamento mediante un complejo embudo de espejos.

Interior de la cúpula

Interior de la cúpula. Vista de las rampas helicoidales que hacen el recorrido junto al cerramiento de cristal de la cúpula.

 

interior cupula

Vista interior de la cúpula. Embudo de espejos que reconducen la luz hacia el interior del edificio.

 

Una de las novedades que trae esta rehabilitación es que el público  y los políticos entran en el edificio juntos .

El espacio público continúa en el techo en la terraza del restaurante y de la cúpula, donde las rampas helicoidales conducen a una plataforma de observación, permitiendo que las personas asciendan simbólicamente por encima de las cabezas de sus representantes electos en la cámara.

Interior de la cámara

Interior de la cámara

Una de las acciones más radicales que hace Foster en este proyecto de rehabilitación es retirar todos los elementos que se añadieron en otras rehabilitaciones anteriores, quedando únicamente los restos del edificio original y descubriéndose así huellas de la historia del edificio.

Planta sótano

Planta sótano

planta 1

Planta 1

Planta 2

Planta 2

 

Planta 3

Planta 3

Planta de terraza pública

Planta de terraza. Zona pública más importante.

El proyecto contiene estrategias naturales de iluminación y ventilación del edificio. En su esencia es un “ escultor de luz “ que refleja la luz del horizonte hacia la cámara , mientras un brise-soleil con captadores fotovoltáicos sigue la ruta del sol en su interior, impidiendo el calentamiento solar y los consiguientes deslumbramientos en la cámara por la incidencia directa del sol en su interior y también el sobrecalentamiento de la estructura, mientras, el camino helicoidal que siguen las rampas antes mencionadas la recorre junto a su fachada para su visita.

Este proceso se invierte por la noche ya que  la cúpula se convierte en un faro en el horizonte.

 

Perspectiva

Perspectiva. Zonas públicas en naranja.

 

Sección longitudinal

Sección longitudinal

Sección transversal

Sección transversal

El nuevo parlamento es uno de los edificios actuales en el que la electricidad y la climatización usan únicamente energías renovables, en gran parte procedentes de la fuente fotovoltáica de la cúpula, su uso es regulado en busca de una minimización del empleo de energías no renovables.

El agua caliente sobrante en verano, es enterrada en un acuífero a 300 m de profundidad y recuperada en invierno. Un segundo acuífero más superficial, a 60 metros de profundidad, es el almacenamiento del agua enfriada sobrante para su posterior utilización en otras estaciones del año.

El aire fresco procedente de la zona fuertemente arbolada de Tiegarten, al oeste sonde soplan los vientos dominantes fríos en Berlin, es introducido en el edificio hasta un “plenum” bajo la cámara. Desde aquí, el aire penetra en la cámara por pequeñas perforaciones en el suelo, sirviendo la alfombra como filtro. El aire limpio, es calentado por el conoide central del techo y expulsado por la parte superior de la cúpula.

En lugar del fuel fosil, se quema bio-diesel,  con el que se reduce en más de un noventa por ciento el dióxido de carbono que se emite al aire con los combustibles fosiles.

3. Opinión crítica de la obra o del proyecto: del planteamiento y de los resultados.

La forma y las estrategias que utiliza Foster en este proyecto de rehabilitación de un edificio tan importante para el estado de Alemania, a mi parecer son de lo más precisas y claras para llevar a cabo lo que inicialmente se propone, que es dotar al edificio de vida y crear en él un foco de atracción y reactivación en la ciudad.

Con la nueva cúpula, consigue dotar al edificio de un carácter más público y transparente que intenta reflejar la transparencia de las actuaciones de los órganos de gobierno que allí se reúnen también, y de forma paralela, y quizás sea lo más importante en cuanto a este proyecto , hace de este edificio uno de los más sostenibles y bioclimáticos que existen en el momento,optimizando al máximo los recursos que utiliza para la construcción de esta nueva parte del edificio, ya que aprovecha al máximo los materiales utilizados para la construcción de la cúpula, para hacer de este  un edificio eficiente energéticamente.

BIBLIOGRAFÍA:

  • Schulz, Bernhard: The Reichstag, The Parliament Building by Norman Foster.Munich, Germany: Prestel Verlag, 2000.
  • Catalogue Foster and Partners.Munich, Germany: Prestel Verlag, 2005.
  • Trillo de Leyva, Manuel: «A la luz de las cúpulas». En revista proyecto, progreso, arquitectura, Nº2, año 2010 Superposiciones al Territorio. (texto completo):  http://revistas.ojs.es/index.php/ppa/article/view/31/62
  • http://www.fosterandpartners.com/

SACKLER GALLERIES. ROYAL ACADEMY (1985-1991). NORMAN FOSTER & ASSOCIATES


-Título:  Sackler Galleries. Royal Academy. Año de construcción: Nombramiento: 1985, Inicio de la construcción: 1989, Finalización de la obra: 1991.

-Localización:  Piccadilly, London W1J 0BD, Reino Unido.

-Autores:  Foster & Associates.

-Colaboradores:  Ingeniero estructural:YRM Anthony Caza Associates Nick Green Albert Will, Aparejador: Davis Langdon y EverestM+E, Ingeniero: James R Briggs Associates, Ingeniero de iluminación: George Sexton Associates. Principal inversor: Arthur Sackler.

 

1. Programa e intenciones del proyecto: reactivación del edifico y la repercusión en el contexto urbano.

La Royal Academy of Arts es uno de los mayores centros artísticos y académicos de todo Londres y entre los más conocidos internacionalmente. Tiene una gran potencia, ya que se encuentra en el corazón histórico de la capital británica.

Actualmente en su interior, hay una de las colecciones más importantes de arte británico, entre pinturas y esculturas, libros antiguos y fotografías. Además hay que admirar la escultura de Miguel Ángel, el Tondo Taddei, que la podemos encontrar aquí permanentemente.

Uno de los eventos más conocidos es la Royal Academy Summer Exhibition, que desde hace más de dos siglos, es una de las mayores manifestaciones del calendario artístico londinense. También se realizan cursos a los que solo los más afortunados pueden acceder.

Imagen

La Burlington House, ha sido un complejo arquitectónico en la historia. Desde que fue construida por primera vez en 1660 como casa privada, se ha ampliado, convertido, restaurado y remodelado al menos por catorce arquitectos diferentes, incluyendo a Gibbs, Campbell, Kent y Norman Shaw, hasta llegar a convertirse en las Galerías Sackler, siendo anteriormente las Galerías Diploma.

Imagen

Al principio el proyecto consistía en acondicionar un ático, pero finalmente se convirtió en una transformación del edificio completo, por lo que Foster tuvo que buscar apoyo económico. Lo encontró en Roger Grey, Jill y en particular, Arthur Sackler que mantuvo una estrecha relación de trabajo con Foster. Una de las ideas de él fue convertir la recepción en una galería de esculturas.

Imagen

Para ambos era ilógico mantener la circulación de las Galerías Diploma, ya que no había ninguna vía directa entre el almacén y las exposiciones por lo que las obras corrían el riesgo de dañarse en el trayecto. Por ello, se instala una nueva escalera de cristal, un ascensor, y se crean rutas transversales a todos los niveles. Además de estas nuevas instalaciones, se le devuelve la actividad a la antigua escalera de Shaw.

ImagenImagen

Foster también quiere poner en valor algunos contrastes entre el presente y el pasado, ya que los estilos georgiano y victoriano de la casa y la galería, se habían difuminado con el tiempo. Ejemplo de ello son la fachada de Ware y la escalera de Shaw.

Imagen

Se crea una estructura que modula el espacio, donde la iluminación es parte del diseño, por lo que se les dota de sofisticados controles de luz y aire, de lo que las antiguas galerías Diploma carecían. En general, Foster quería crear una secuencia de espacios agradables que fueran a la vez adecuados para las obras de arte.

Imagen

2. Construcción de la idea del proyecto: una visión conjunta de la tecnología, el programa y su materialidad.

ImagenImagen

Con la más moderna tecnología, se articulan las diferentes zonas que se podrían definir como secuencia ordenada de galerías rectangulares cerradas con techo abovedado, y paredes gruesas que recuerdan a la masividad de Kahn. Una combinación entre el espacio, la luz, y un juego de materiales de los trabajos antiguos y los nuevos.

Imagen

La nueva construcción no podía añadir peso a lo existente, y nada nuevo podía ser visible por encima de la existente balaustrada. Esto no fue un problema gracias a la experiencia de Foster Associates en prefabricación fuera de la obra y utilización de elementos ligeros.

En la construcción encontramos fragmentos como cornisas de piedra de Smirke, que contrastan totalmente con el acero y vidrio de Foster. También encontramos contraste entre las zonas de circulación, como ascensores y escaleras, y la calma de las galerías.

Foster articula los cambios de espacios simplemente alterando el material de la planta. Así,  los espacios de circulación se definen con pavimentos de piedra, y las galerías con tablas de madera de arce que crean espacios más cálidos.

Imagen

Foster también consigue un equilibrio proporcional entre la verticalidad de los espacios de circulación y la zona de recepción horizontal.

3. Opinión crítica de la obra o del proyecto: del planteamiento y de los resultados conseguidos.

En una intervención de este tipo hay que tomar decisiones sobre cómo se produce la unión entre lo preexistente y lo nuevo, incluso pudiendo eclipsar la parte antigua con la nueva intervención. Foster en este caso, ha optado por la construcción de elementos nuevos pero sin dejar de poner en valor la preexistencia. Para ello crea contrastes que bajo mi punto de vista, consiguen los efectos deseados por Foster mediante la luz, el espacio amplio y la secuencia de materialidades antiguas y nuevas, para la visualización de las obras de arte en espacios agradables.

Además de todo ello, no nos podemos olvidar de las zonas que se encontraban en desuso, a las que Foster ha vuelto a dar vida.

Imagen

-Bibliografía:

Sackler Galleries Royal Academy London : Architects Foster Associates

Norman Foster Associates. Buildings and Projects. Volume 4. 1982-1989

http://www.londresweb.com

BEAN HILL, HOUSING. 1973. MILTON KEYNES. NORMAN FOSTER


1 – Relación de la obra / proyecto con el curso

Esta obra tiene dos partes, la primera que es el proyecto que se pretende realizar inicialmente y la otra lo que se acaba llevando a cabo. Personalmente, me parece más rico en conceptos y más interesante la parte del proyecto inicial y será la que lleve a cabo.

Se trata de la construcción de viviendas con carácter urgente y que debían alojar a bastantes ciudadanos de renta baja. Así pues había que afrontar dos problemas, velocidad de ejecución y un número considerablemente elevado de viviendas. Automáticamente aparecen los conceptos de prefabricación y optimización del espacio y así lo entiende Norman Foster a la hora de proponer una solución.

Copia de 005

2 – Breve explicación de la idea de infraestructura aplicada a la obra / proyecto que justifica su presencia en el blog

Bean Hill aborda los conceptos de privacidad, flexibilidad y adaptabilidad como veremos a continuación.

La propuesta inicial contaba con una estructura de marcos de madera ligeros, paredes correderas de modo que el comedor podía ser ampliado como área de juego durante el día uniéndose a la habitación de los niños. Del mismo modo, la sala de estar podría estar conectada a la habitación de los padres. Además la casa de dividía en zonas tranquilas y ruidosas a ambos lados del núcleo húmedo situado en el centro, partiendo la casa en dos, y el cual albergaba también las instalaciones. Todo esto quedaría recubierto con una cubierta a dos aguas y apoyado sobre un bloque de hormigón armado.

Por último existe una conexión entre la entrada y el jardín trasero a través de la zona de aparcamiento del coche dándole en todo momento continuidad y permeabilidad a la vivienda.

Copia de 007

La planta que se presenta, no es la del proyecto que se describe, si no del que finalmente se realizo y aunque no es igual, se pueden apreciar muchas de las cosas que se dicen

En cuanto a la materialidad de los elementos estructurales, como ya se ha dicho constaría de marcos de madera los cuales albergarían muros de carga divisorios y que acompañados de los tabiques soportarían un techo de madera contrachapada. Las paredes exteriores también estarían cubiertas de madera contrachapada pero esta vez incluirían un aislamiento de lana de roca.

El proyecto inicial, como se ha visto en la descripción, albergaba muchos de los conceptos que se proponen en el curso y además quedan solventados de manera clara y precisa.Copia (2) de 008 Copia (3) de 008 Copia de 008

3 – Opinión crítica de la obra / proyecto: planteamiento y resultados conseguidos, preferentemente, respecto a la idea de infraestructura

En mi opinión, la propuesta inicial es bastante interesante, no sólo por los temas que se abordan si no por la manera de llevar a cabo su soluciones.

Me parece muy importante la manera de distribución de la vivienda de manera que posibilite privacidad y colectividad, que cierre pero que al mismo tiempo permita el paso, que cambie continuamente según las necesidades.

Por último, me parece muy interesante opción de partir la vivienda en dos, mediante un núcleo central húmedo y el cual alberga todas las instalaciones que dan cobertura a la vivienda. Me parece una manera muy apropiada de distribución de una vivienda y que posibilita además la utilización de elementos prefabricados como opción más factible.

PERSPECTIVA MILITAR

-“TEAM 4 AND FOSTER ASSOCIATES. Building and Projects”. NORMAN FOSTER (1990)

-“NORMAN FOSTER”. LUIS FERNÁNDEZ-GALIANO (2000)

CENTRO SAINSBURY (1974-78). Norman Foster


Centro Sainsbury de Artes Visuales. 1974-78. University Path NR4 7TJ, Universidad East Anglia, Norwich, Reino Unido.

Imagen

1 – Relación de la obra / proyecto con el curso.

La obra está ubicada en las afueras de la ciudad inglesa de Norwich, en un entorno natural que no está alterado por la zona urbana. Situado sobre una zona elevada y orientado hacia el lago de la Universidad, el Centro Sainsbury desfruta de unas amplias y magníficas vistas. El arquitecto busca en este edificio una fuerte relación entre la envolvente, la estructura y las instalaciones, por lo que el edificio se recubre así mismo de esta serie de elementos, generando así una especie de edificio-máquina.

ImagenImagen

 2 – Breve explicación de la idea de infraestructura aplicada a la obra / proyecto que justifica su presencia en el blog.

Norman Foster genera un volumen que es mucho más que una simple galería tradicional. Dentro de un mismo espacio se integran diferentes espacios para la recreación, la enseñanza, la investigación y cómo no, la visualización de las obras.

El edificio se sostiene mediante una estructura porticada tubular tridimensional de acero, que se va repitiendo a lo largo del edificio, generando así un volumen paralelepipédico modulado. Sobre y por el interior de la estructura se ejecutan  muros cortina con placas de hormigón y aluminio. De esta manera se crea una doble piel que encierra en su interior todos los elementos de servicio. Sectores húmedos, escaleras, ventilación, climatización, etc. todo lo necesario para acondicionar el edificio se encuentra en el interior de esta estructura.

El Centro Sainsbury se encuentra recubierto por esta doble capa en sus fachadas más largas, mientras que las otras dos, bajo los pórticos  y orientadas en la dirección del lago, se encuentran recubiertas con ventanas en toda su totalidad. De esta forma se consigue una continuidad visual y unas hermosas vistas desde cualquier parte del interior del edificio.

La cubierta, también revestida con la misma doble piel que las fachadas laterales, dispone en su interior de un sistema de pasarelas y lucernarios para la correcta adecuación lumínica de la sala. Mediante las pasarelas, los trabajadores pueden adecuar los distintos focos de que dispone la sala de acuerdo a la disposición de las colecciones, cambios de última hora, etc. sin necesidad de entorpecer el visionado de la misma ni interferir en el recorrido de los visitantes.

La totalidad de la envolvente se encuentra conectada mediante sensores de luz, lluvia y temperatura con los sistemas de lamas, ventilación e iluminación para crear un entorno adecuado en todo momento.

ImagenImagenImagen

 3 – Opinión crítica de la obra / proyecto: planteamiento y resultados conseguidos, preferentemente, respecto a la idea de infraestructura.

La obra es una magnífica oportunidad para la investigación de este tipo de soluciones, tanto estructurales como de infraestructuras, recorridos o iluminación. Gracias a este edificio hemos podido comprobar la eficacia de los muros equipados en la arquitectura y especialmente en este tipo de edificios en el que la gente está en constante movimiento y en la importancia de las separaciones de tránsito dentro del mismo espacio.

ImagenImagen

Imagen

Bibliografía:

Pawley, Martin. Norman Foster: a global architecture. New York Universe, 1999.

Foster, Norman. Norman Foster: drawings 1958-2008. Madrid, Ivorypress, 2010.

Foster, Norman. Norman Foster: works 1. Munich, Prestel, 2002.

Charleson, Andrew. La estructura como arquitectura. Formas, detalles y simbolismo. Barcelona, Reverté, 2007.

http://www.fosterandpartners.com

Foster’s Pavillion (1978-79). NORMAN FOSTER


Foster’s Pavillion. 1978-79. Hampstead, Londres. No contruida. Norman Foster

 Foster residence 4

1 – Relación de la obra / proyecto con el curso.

La vivienda es una residencia para vacaciones para la familia del arquitecto. Tras el Centro de Artes Visuales de Sainsbury, Foster experimenta con la vivienda, con idea de trasladar los nuevos conocimientos adquiridos en dicha obra a la vivienda. Foster trabaja en su vivienda con temas como la doble piel y la posición de los elementos de infraestructura en la vivienda, intentando crear espacios que puedan albergar multitud de usos o incluso ningún uso, de manera que sea el ocupante el que decida qué y cómo va a suceder en el espacio. Otro de los temas que investiga para la vivienda es la posición de la estructura en la vivienda. Foster crea una estructura espacial, similar a la del Centro de Artes de Sainsbury aunque más simple en su concepción, de manera que en el interior solo existan tabiques que puedan moverse para adaptar las necesidades de espacio de los ocupantes.

 2 – Breve explicación de la idea de infraestructura aplicada a la obra / proyecto que justifica su presencia en el blog.

 Foster residence 3

Foster crea un módulo de dimensiones 4,80×4,80 metros, que se divide en 4 partes, creando una retícula, que coincide con el entramado del suelo, de dimensiones 1,20×1,20 metros. Este módulo lo agrega repetidamente para crear la vivienda. La estructura de la vivienda se traslada al exterior, dejando vacíos los módulos, creando espacios diáfanos.

La estructura perimetral se compone de dos tipos de estructuras distintas: en una dirección se colocan vigas aligeradas y en la dirección perpendicular se coloca una estructura espacial de tubos de aluminio, rigidizado mediante cruces de San Andrés.

Además de la estructura, en el perímetro se colocan una serie de elementos, a modo de cajas o cajones, cuyo uso va desde almacenaje hasta albergar las zonas húmedas de la vivienda, consiguiendo así llevar las instalaciones al exterior del edificio.

El edificio tiene relación con el curso por su materialidad y su forma de construirse, además de por la concepción del espacio que plantea. Los materiales que escoge Foster para construir su vivienda son materiales de construcción en seco, prefabricados, que pueden montarse manualmente siguiendo las instrucciones como si de un mueble se tratara. La idea de que el propio usuario sea capaz de montar y desmontar su vivienda es un tema al que se ha recurrido varias veces a lo largo del curso, y creo que esta vivienda es un ejemplo de cómo podría funcionar esa idea.

o 3 – Opinión crítica de la obra / proyecto: planteamiento y resultados conseguidos, preferentemente, respecto a la idea de infraestructura.

 Foster residence 2

La obra no llegó a ser construida por falta de tiempo. De haberse llegado a construir, se podrían haber comprobado la viabilidad de elementos como el suelo flotante bajo el que se crea un espacio tanto de instalaciones como para introducir el aire tratado. En algunos textos, se comenta la posibilidad de crear un gran espacio “cerrado” bajo el suelo flotante que actuaría a modo de plenum, repartiendo el aire mediante la elevación de algunas piezas de solería.

La idea de la estructura es una simplificación de la edificada para el pabellón de Sainsbury, donde se creaba un espacio entre las dos pieles de la estructura. Aquí, esas dos pieles siguen existiendo, en menor espesor.

Foster Residence1

Fosters Residence

Bibliografía.

 Norman Foster: Works 1. Editado por David Jenkins. Editorial Prestel, Munich 2002

Foster 40. Editado por David Jenkins. Editorial Prestel, Munich 2007

Foster Associates: Buildings and proyects. Editado por Ian Lambot. Editorial Watemark, Hong Kong 1989

FACTORY FOR RELIANCE CONTROLS. 1965-67. Swidon, Witshire, England. Richard Rogers & Norman Foster


  1. Relación del proyecto con el contenido del curso

La Factory for Reliance Controls es un claro ejemplo de la integración de las instalaciones en el proyecto, de modo que la obra se convierte en sí misma en toda una infraestructura.

Se trata de un volumen sencillo: prismas consecutivos que se unen mediante otros más estrechos a modo de pasajes. La planta sólo es interrumpida por algunos soportes metálicos, pero destaca el gran espacio diáfano que se produce debido a las grandes luces que se soportan.

volumetria

2.       Breve explicación de la idea de infraestructura aplicada al proyecto que justifica su presencia en el blog

Foster y Rogers para producir los grandes espacios que se producen aquí, integran las instalaciones necesarias por suelo y techo.

En el techo se encuentran la mayoría de los cables y conductos necesarios. Al tratarse de un lugar de trabajo como es una fábrica, lo más destacado es la electricidad antes que otras instalaciones como saneamiento o abastecimiento, que obviamente se encuentran pero en menor medida.

Mediante un suelo técnico se ocultan las instalaciones más destacadas, el problema de la ventilación se resuelve con unos ventiladores que se sitúan en la cubierta ocultos por una rejilla.

instalaciones

3.       Opinión crítica del proyecto: planteamiento y resultados conseguidos, preferentemente, respecto a la idea de infraestructura

Me parece que el proyecto está bien resuelto. Usan materiales prefabricados para su fácil ejecución e integran de una forma bastante hábil las instalaciones. De este modo son fáciles de montar y unificarlas a lo largo de todo el proyecto, de manera que donde es necesario, las fachadas se vuelven de cristal y poseen únicamente el sistema de arriostramiento de cruz de San Andrés, además de su uso evidente de cerramiento. Además, esta forma de agrupar las instalaciones en la cubierta las de ventilación, y el resto en el suelo, permite un fácil acceso a ellas para su mantenimiento.

FACTORY FOR RELIANCE CONTROLS

Perspectiva en PDF

Bibliografía:

FOSTER, Norman: Norman Foster: sketches. Basel: Birkhäuser, 1992. Pp. 62-69

MACDONALD, Angus: The Engineer’s Contribution to Contemporary Architecture. Anthony Hunt. London: Thomas Telford, 2000. Pp. 20-27

PAWLEY, Martin: Norman Foster: a global architecture. New York: Universe, 1999

Tu email y recibirás notificaciones de nuevos post

Únete a otros 303 suscriptores